- lourdesmendozapena
Lourdes Mendoza: Los niños, nuestro futuro sin vacunas

Si Jorge Alcocer no quiere vacunar a sus nietos, está bien, pero que respete la decisión de otros, señala Lourdes Mendoza.
Con los neoliberales en el tema de vacunas éramos ejemplo a seguir. Ahora, ¡qué les cuento!, que ya van 218 mil 222 niños y adolescentes que se han contagiado en México por Covid-19, pero la discusión sobre vacunarlos o no se postergó hasta el próximo año. ¡Así como lo están leyendo!
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, del 12 de abril de 2020 al 7 de noviembre pasado, de los contagios acumulados, 15.6% corresponde a la población de cero a cinco años, 25.8% a la de seis a 11 años y 58.5% a la de 12 a 17 años de edad. Con estas cifras, ustedes se preguntarán ¿por qué postergar la vacunación si en otros países ya se vacuna a los menores de edad?
Muchos nos hacemos esa pregunta y el aviador, perdón, perdón, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, dijo a legisladores habrá una respuesta, ¡pero en el primer trimestre de 2022! Ojo. No es garantía de que el gobierno acceda.
Diputados de oposición me dijeron que la decisión del gobierno federal es porque quieren más estudios sobre las vacunas en menores de edad, peeeeero que la principal razón es porque no quieren que los presionen las farmacéuticas.
Desde el inicio de esta administración hubo una guerra declarada a las farmacéuticas y el gobierno no quiere abultarles los bolsillos, pese a las cifras de niños contagiados y las 959 muertes de menores de edad a causa del Covid-19, según datos oficiales.
Mientras, en Estados Unidos ya se vacuna a la población de cinco a 11 años y además tienen estímulos. En Nueva York, por ejemplo, los menores pueden obtener boletos para un juego de béisbol o para asistir a distintos sitios turísticos de la ciudad como la Estatua de la Libertad, o bien, pueden pedir 100 dólares. De acuerdo con la FDA, la vacuna Pfizer-BioNTech tiene 90.7% de efectividad en la prevención del Covid-19 en niños de cinco a 11 años.
Por otro lado, desde junio, China aprobó la inoculación de niños a partir de tres años, con las vacunas Sinovac y Sinopharm. Fue el primer país en permitir la vacunación de un grupo tan joven, seguido por Emiratos Árabes Unidos.
Costa Rica fue el primer país del mundo en determinar la vacuna obligatoria para los niños. Y Uruguay fue el primero en vacunar a la población de 12 a 17 años. De acuerdo con BBC News, en Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana
vacunan a niños con comorbilidades a partir de los 12 años.
¿Y México apá? Pueeeees, resulta que aquí, el gobierno se está peleando con la autoridad judicial por la vacunación general de jóvenes entre 12 y 17 años.
Esta semana nos enteramos que el gobierno de López Obrador solicitó el recurso de revisión contra el fallo de Claudia Irene Gámez Galindo, secretaria del Juzgado Séptimo del Estado de México y en funciones de jueza de Distrito, que otorgó un amparo a una menor de 15 años para ser vacunada contra Covid-19 y determinó que todos los menores de 12 a 17 años podían tener las dosis de Pfizer.
Bien lo anticipó el analista de políticas de salud, Xavier Tello: “Vamos a llegar al máximo absurdo, a pleitos judiciales, para que nuestros muchachos puedan ser vacunados. ¿Por qué? Por varias razones, pero la más importante es que no tenemos vacunas”.
Definitivamente el fuerte de este gobierno no es la atención a la salud, desde que desaparecieron el Seguro Popular hay varios mexicanos a la deriva, desabasto de medicamentos y poca transparencia en las compras. Bueno, hasta la excomisionada del IFAI, ahora INAI, María Elena Pérez-Jaén ha evidenciado la opacidad en los contratos con la UNOPS para la compra de medicinas.
Lo niños no son invisibles. Que no se nos olvide que Zulma González nos dio una lección de vida. Tiene 12 años y desafió al impresentable del subsecretario Hugo López-Gatell para obtener su vacuna porque ella tiene diabetes tipo 1.
Si Jorge Alcocer no quiere vacunar a sus nietos, está bien, pero que respete la decisión de otros.
Lee la columna ‘En la Mira’ de Lourdes Mendoza en Eje Central
Lourdes Mendoza Peñaloza es una periodista mexicana especializada en finanzas, política y sociales, con más de 20 años de experiencia en medios electrónicos, impresos, radio y televisión.